miércoles, 27 de agosto de 2008

Ombúes ayer...

Visita de una joven abuela.


(Imagen obtenida con la XO utilizando Record).

La abuela de Leandro nos contó sobre nuestra ciudad, Ombúes de Lavalle, allá por 1960...
Había grandes comercios a los que no le faltaba nada. Vendían: ropa, juguetes, zapatos, ropa de campo, etc., etc.
Para divertirse iban al cine a ver películas de vaqueros en blanco y negro.
Jugaban creando sus propios juguetes y se disfrazaban.
Para viajar lo hacían en O.N.D.A o en un omnibus local: Maidana.
Concurrió a la escuela donde hoy está "el edificio viejo".

Producción de alumnos de 3º A en Write.
Maestra: Susana Aberasteguy.

martes, 19 de agosto de 2008

Visitamos OSE

Luego de la visita a OSE se planteó a los niños la consigna de producir un texto expositivo utilizando la información que habían obtenido de parte de los funcionarios del organismo y las fotografías tomadas con las laptops.

EL AGUA POTABLE EN OMBÚES


HISTORIA: Ose funciona en nuestra ciudad desde 1949
Anotes de esta fecha en este mismo predio existía un pozo del que extrae agua y se vendía a los vecinos; algunos la compraban ahí mismo y otros a carro ambulante.


POSOS SEMISURGENTES: Actualmente hay 6 pozos semisurgentes aunque uno de ellos no esta habilitado. Están ubicados en en: la OSE, en 18 de julio casi Grito de Asencio, en calle Colonia pegado a los galpones de CALOL, en calle Roberto Dávila, al final de calle Dr. Fortunato y el nuevo en calle Colonia en los compos de Davyt.
Utilizando fotos aéreas y estudios geológicos se pueden determinar los lugares para hacer las perforaciones.
Cada pozo tiene entre 30 y 40 m de profundidad.
Para distribuir el agua cada pozo cuenta con una bomba que la extrae y la lleva a una tubería, la cual se encuentra conectada a otra que la distribuye a toda la ciudad.
Se buscan campos brutos para perforar para evitar la contaminación de los suelos producida por los fertilizantes.

EL AGUA POTABLE
*Debe estar libres de microorganismo patógenos
*Es clara y brillante.
*Los elementos nocivos deben estar en concentraciones pequeñas.
*No debe tener sabor ni olor.
En nuestra ciudad el agua se potabiliza agregándole hipoclorito
de sodio. Nuestra agua es una de las que tiene mejor calidad a nivel nacional.


ANÁLISIS DEL AGUA: Hoy en día se profundiza el análisis del agua que se obtiene, por la contaminación del suelo, por ejemplo los nitratos presentes en los fertilizantes.
Todos los meses se analiza el agua para comprobar que sea apta para el consumo humano.


EL TANQUE:Tiene una capacidad de de 75.000 l.Se limpia cada 6 meses.


CONSUMO: El consumo del agua no es el mismo a lo largo del año; es mayor en verano mientras que en invierno decae. El 99% de las casas tienen acceso al agua potable. Hay 1.500 clientes. Mensualmente consumimos aproximadamente 980.000 litros.
No peligra el abastecimiento del agua ni siquiera en verano

Clases: 4º A y C.
Maestras: Estela Carrizo y Leticia García.

Aplicamos geometría en el plano de nuestra ciudad.


Ubicamos calles paralelas, concurrentes y perpendiculares; ángulos rectos, menores que el recto y mayores; manzanas cuadradas y triangulares.


Clase: 3º B.
Maestra: Mónica Rivera.

martes, 5 de agosto de 2008

Trabajamos con el quiosco

Conocimos el TEXTO INSTRUCTIVO para preparar gelatina: RECETA.
* Elaboramos la receta proporcional a 27 niños.
* Pusimos especial atención en el estado de las sustancias:



LÍQUIDOS SÓLIDOS
* Hubo cambios de estado. Se formó una mezcla, el agua (SOLVENTE)
disolvió el polvo de gelatina (SOLUTO)


*El frío "endureció" la gelatina la transformó en GEL


Usamos los programas: Record y Write.
Segundo año B.
Maestra: Nuris Leizagoyen

Rectas en el plano

Trabajamos con el geoplano, sacamos fotografías y extraemos conclusiones:

Rectas paralelas: No tienen ningún punto en común.

Rectas perpendiculares: Son secantes y además forman 4 ángulos rectos.

Rectas secantes o concurrentes: Tienen un punto en común.
CLASE: 3º B
MAESTRA: Mónica Rivera.

martes, 29 de julio de 2008

Recomendando libros en el vecindario...

Nuestra escuela lleva adelante el Proyecto "Granito de Arena" gracias a la Licenciada en Bibliotecología Mª Rosa Capó, quién aportó una selección de 900 títulos de Literatura Infantil, por lo que los alumnos de este Centro pueden acceder a ellos mediante el préstamo domiciliario semanal.
Tal es el impacto que dicho proyecto ha provocado en los niños, que incluso, recomiendan a sus compañeros aquellos cuentos que leyeron durante la semana.
Lo interesante es que la recomendación la hacen utilizando la XO desde el vecindario, a través de las redes mallas.
Con tal objetivo cada niño toma una fotografía a la tapa del libro que desea recomendar y luego la comparte con otros compañeros agregándole el comentario que considera relevante hacer.





Para aquellos que pensaban que la XO sustituiría al libro, aquí va la prueba de que ésta puede convertirse en un complemento del mismo y en un recurso más para estimular la lectura por placer en nuestros niños.

Experiencia realizada en 3º C.

Maestra: Lucy Pontet.

Actividades con el Tangram con la XO

Para acceder al Tangram debemos descargar el software Bundle.tangram.xo que se encuentra dentro de la actividad GCompris desde activies.
Allí el niño debe reproducir las figuras que van apareciendo en el ángulo superior izquierdo de la pantalla con las piezas del tangram (presentadas en azul). Es muy variada la cantidad de figuras que el niño puede armar y el nivel de dificultad de las mismas se va incrementando a medida que el niño logra reproducir cada una de ellas.

Maestra: Rita Mattei.

Clase: 4º Año B.

Usando Childsplay...

Childsplay es un software ideal para trabajar preferentemente con niños de 4 a 7 años.
Lo primero que debemos hacer es descargar el software en la laptop desde la opción activies.


Son variadas las actividades que podemos realizar desde el mismo. A continuación detallamos algunas de ellas.

LLUVIA DE LETRAS


Presiona en el teclado las letras que aparecen en la pantalla antes de que lleguen al suelo.

NUMBERS

El objetivo de la actividad es encontrar el signo (+, -, x o /) para cada operación planteada. El niño debe arrastrar el signo al lugar correspondiente.


ENCUENTRASONIDOS


Escucha el sonido y presiona en la imagen a la que pertenece.

LETRAS

A través de esta actividad los niños pueden aprender a escribir palabras sencillas con ejemplos y figuras.

Hay más actividades dentro de este mismo software para descubrir junto a los niños como: puzzles, laberintos, juego de billar, entre otras.

Clase: 1º A
Maestra: Elianne Bonjour.

La guitarra de Carlitos


Hoy Carlos trajo su guitarra criolla.
Tocó algunas melodía.
Le dio vergüenza cantar .
Escuchamos los distintos sonidos de sus 6 cuerdas.
Vimos sus partes y colores.
Luego en la XO buscamos información sobre las partes de la guitarra.
La guitarra pertenece al grupo de instrumentos de cuerda.
Además forma parte de nuestro folclore. La hemos visto
acompañando a nuestros gauchos en láminas, y actualmente en jineteadas.

Clase: 3º B

Maestra: Mónica Rivera.

martes, 22 de julio de 2008

Ángulos rectos utilizando la cámara fotográfica.

Salimos al patio a buscar ángulos rectos...


Compartimos las fotografías que sacamos y entre todos llegamos a la siguiente conclusión:

Cuando las rectas secantes determinan 4 ángulos iguales cada uno de ellos recibe el nombre de ángulo recto.

Clase: 3º B
Maestra: Mónica Rivera.